App Icon
Instala nuestra app!

Disfruta de una mejor experiencia en tu dispositivo.





La Nación: Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

27/02/2025 | 27 visitas
Imagen Noticia

El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios


06.52 | Por decreto, el Gobierno reformó la regulación de los derechos de autorA través del Decreto 138/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno aprobó una modificación esencial en el régimen de inscripción de derechos de autor. Desde ahora, los interesados podrán registrar los mismos a partir de una sociedad de gestión colectiva u optar por inscribirse de manera individual.“Los titulares de derechos de autor y derechos conexos podrán asociarse a UNA (1) o más sociedades de gestión colectiva o ejercer sus derechos en forma individual. Las sociedades de gestión colectiva no podrán intervenir cuando los representados elijan ejercer sus derechos en forma individual, respecto de cualquier utilización de una obra o bien cuando hayan pactado mecanismos directos para dicho cobro. Los representados podrán hacer acuerdos particulares, debiendo comunicar dicha circunstancia en forma fehaciente a la sociedad de gestión colectiva a la que hayan otorgado consentimiento para que gestione sus derechos, sin que esta última pueda oponerse a dichos acuerdos”, reza parte de la resolución tomada por la gestión estatal.06.39 | Empresarios alertaron sobre el impacto en la economía de las designaciones por decreto en la Corte SupremaPor Francisco JueguenVarias de las principales cámaras empresarias advirtieron este miércoles que la designación por decreto y en comisión de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla por parte del Gobierno de Javier Milei en la Corte Suprema puede “opacar” los esfuerzos oficiales en materia económica, demorar la recuperación y representa un “riesgo potencial” para la seguridad jurídica, lo que puede afectar la previsibilidad y la confianza necesarias para que el sector privado invierta en el país. Además, señalaron que se “debilita la calidad de nuestras instituciones” y se contradicen los valores republicamos.Leé la nota completa acá.En la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham) aclararon que la decisión presidencial es constitucional, pero los empresarios cuestionaron la designación “extraordinaria” y “transitoria” de los dos magistrados, y señalaron el “riesgo potencial” para el equilibrio institucional que “debe regir en una democracia”.06.19 | Los decretos de Milei: silencios incómodos y partidos divididos ante la designación de Lijo y García-Mansilla en la CorteLa amenaza de Javier Milei se hizo realidad: como sus candidatos a integrar la Corte no lograron el acuerdo del Senado, él eludió al Congreso y esta madrugada los nombró por decreto. No fue una sorpresa. Ya había avisado que lo iba a hacer. Sin embargo, ante tamaño suceso institucional, la reacción de los principales partidos -desde el kirchnerismo hasta el Pro y el radicalismo- fue desarticulada. Quedaron a la vista fracturas internas en casi todos los espacios y el silencio de la mayoría de sus líderes principales.Sí se alzaron voces, de lo más diversas, que criticaron con fuerza la decisión del Presidente. Algunos denunciaron el mecanismo de nombramiento en comisión, otros cuestionaron las condiciones de Lijo para el cargo y, los menos, rechazaron las dos cosas.Una excepción fue la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, que conservó una postura muy dura contra el método y contra este candidato. Para beneplácito del Gobierno y de Lijo, es un partido que no tiene representantes en el Senado, donde podrían ser rechazados los jueces nombrados por decreto.También se destacó el silencio de los gobernadores de los diferentes partidos. Con varios de los mandatarios peronistas y afines Lijo tejió buenos vínculos que pueden ser determinantes en el Senado, admiten en el PJ.04.25 | Análisis: “Banco de la Nación: noticia por partida doble”Por Juan Carlos de PabloEl Banco de la Nación Argentina (BNA) es un subproducto de la crisis de 1890 que, entre otras cosas, se llevó puesto al Banco Nacional. El BNA fue creado por la ley 2841, del 15 de octubre de 1891, y para que su operatoria fuera creíble, más precisamente, para que la población se animara a confiar sus ahorros a la flamante institución, ¡se le prohibió por estatuto prestarle al Estado! En los hechos, junto a la Caja de Conversión, creada en 1890, hicieron las veces de Banco Central, entidad que recién fue creada en 1935.La semana pasada el BNA fue noticia un par de veces. Por una parte, el decreto 116, del 19 de febrero, lo transformó en sociedad anónima; por la otra, la entidad anunció que cerraba su operatoria en el municipio de La Matanza e iba a atender a su clientela en el de Tres de Febrero.Sobre lo primero, tal como era de esperar, se escucharon expresiones grandilocuentes a favor y en contra. Prefiero concentrar mi atención en la letra chica. ¿Qué significa transformar al BNA en sociedad anónima? ¿Facilita su operatoria; permite transformarlo en una empresa mixta, vía la incorporación de accionistas privados, etc.? Que hablen los expertos.Leé la nota completa acá03.00 | Insólito gimnasio en la ex-AFIP: el ejercicio que falta es bajar impuestosPor Francisco OliveraEn la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) están molestos con la difusión que el Gobierno acaba de hacer del gimnasio interno del organismo. Dicen que hacía ya varios años que no funcionaba y que, incluso cuando estuvo operativo, no estaba disponible para todo el personal sino para unos pocos altos directivos. Fue Ricardo Echegaray, director de lo que entonces era la AFIP -tiempos de Cristina Kirchner-, quien decidió instalarlo con la idea de que quienes trabajaban ahí lo hacían durante más de 8 horas diarias y debían cuidar la salud. “Nos hacen quedar mal: acá no estamos todos haciendo stretching con calzas flúo”, se quejó a LA NACION un integrante del directorio.De todos modos, exhibir la ineficiencia o inconsistencias de la ARCA pone en relieve una cuestión más abarcadora y de fondo, largamente discutida en estos días entre el Gobierno y los empresarios: mientras el Poder Ejecutivo confronta con el organismo encargado de recaudar eso que el prospecto libertario execra, los impuestos, no ha podido todavía avanzar en uno de sus objetivos de campaña, la reducción de la carga tributaria. Entre las razones de esta promesa pendiente está no sólo la obsesión de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, por mantener el equilibrio fiscal, sino también factores atribuibles al reparto de poderes y a la condición de país federal de la Argentina: esta administración tiene minoría en ambas cámaras del Congreso, ámbito donde se legisla sobre impuestos, y muchas tasas y contribuciones que gravan la actividad económica dependen directamente de las provincias y los municipios.Leé la nota completa acá02.20 | Fijan los valores de los haberes jubilatorios de marzo: en cuánto quedan la mínima y la máximaPor medio de la resolución 145/2025, publicada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó los haberes jubilatorios para marzo, los cuales tendrán una suba. De esta manera, durante el tercer mes del año, el mínimo será de $279.121, mientras el máximo quedará establecido en $1.878.224.En paralelo, en el documento también se establecieron las bases imponibles mínima y máxima, que cerraron en $94.008 y $3.055.220. A su vez, el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) en marzo será de $127.685 y el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de $223.297.01.52 | El Gobierno convocó oficialmente a la Asamblea Legislativa del sábado a las 21El Gobierno convocó oficialmente a la Asamblea Legislativa del sábado donde, a partir de las 21, el Presidente dará el discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. La medida, que había sido comunicada días atrás, fue publicada en el Boletín Oficial por medio del decreto 140/2025.“Señálanse las 21 horas del día 1° de marzo próximo para la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación correspondientes al año en curso”, plasmaron en el documento que lleva la firma de Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.El periodo de sesiones ordinarias corre desde el primer día de marzo hasta el 30 de noviembre, sin embargo, no serán las primeras de este año: ya hubo extraordinarias en enero y febrero, en las que se trataron los proyectos de ficha limpia, ley de reiterancia y la suspensión de las PASO, entre otros.01.01 | La Corte Suprema debate la licencia de Lijo y aplaza una semana la definición sobre la toma de juramentoPor Hernán CappielloLa Corte Suprema de Justicia analizará hoy en su acuerdo general el futuro del juez federal Ariel Lijo. Ya llegó al tribunal el expediente con el pedido de licencia al que “le hizo lugar” la Cámara Federal, pero lo dejará en el “freezer” una semana y el próximo jueves “estaría en condiciones de definir todo”, dijo una alta fuente judicial a LA NACION.En tanto, el Gobierno presiona para que este jueves o el viernes la Corte defina que hará con Lijo y le tome juramento, pero el máximo tribunal no está dispuesto a que le fijen los tiempos y dejó trascender que recién en una semana estará en condiciones de definir.Lijo, designado por Javier Milei por decreto como juez de la Corte en comisión hasta fin de año, sostiene que no va renunciar a su cargo como juez federal de primera instancia para jurar en el máximo tribunal, por lo cual para que asuma en su nuevo cargo, es clave que la Corte avale su licencia, ya sea por acción u omisión.La acordada de la Cámara Federal que le “hace lugar” al pedido es amplia, le da chance a la Corte que se meta en el caso y se oponga, lo avale o que deje todo como está y avance la designación.En Comodoro Py 2002 nadie cree que la Corte se plante en contra de Lijo y el Gobierno oponiéndose a la licencia, pero si apuestan a que el máximo tribunal haga tiempo y congele el asunto un tiempo breve, como señalan las fuentes judiciales.Leé la nota completa acá00.30 | Macri rechazó la decisión de Milei de nombrar a Lijo y García-Mansilla por decreto: “No es correcta”Por Matías MorenoEn un nuevo gesto de distanciamiento del Gobierno, Mauricio Macri, jefe de Pro, criticó esta noche la decisión del presidente Javier Milei de designar por decreto, y en comisión por un año, al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla, para llenar las vacantes de la Corte Suprema.“La experiencia empírica me indica que la designación de jueces a través de un mecanismo como el utilizado por el gobierno no es correcta. Ratifico mi posición de que los jueces que ocupen los cargos más altos del Poder Judicial no pueden ser objeto de tanto rechazo”, expresó.La experiencia empírica me indica que la designación de jueces a través de un mecanismo como el utilizado por el gobierno no es correcta. Ratifico mi posición de que los jueces que ocupen los cargos más altos del Poder Judicial no pueden ser objeto de tanto rechazo. La confianza… pic.twitter.com/R8jhPcSfNc— Mauricio Macri (@mauriciomacri) February 27, 2025El exmandatario se manifestó minutos antes de las 23, en el cierre de una jornada en que Pro volvió a exhibir sus divisiones internas. Es que Macri encabezó esta tarde una reunión de la “mesa ejecutiva” de la fuerza en la que no logró conciliar visiones en torno a la idea de emitir una declaración partidaria para criticar el mecanismo al que apeló Milei para nombrar a Lijo y García Mansilla en el máximo tribunal del país.Leé la nota completa acá00.00 | Juan Carlos Maqueda, sobre la designación de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla: “Es horrible lo que hizo el Poder Ejecutivo”Después de la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema a través de un decreto, el exmiembro del máximo tribunal Juan Carlos Maqueda cuestionó la decisión del Poder Ejecutivo y dijo que lo se hizo es “horrible”."La designación está al borde de la inconstitucionalidad": Juan Carlos Maqueda con Morales Solá“Da para el debate porque está al borde de la inconstitucionalidad. Creo que mientras esté contemplado en el texto de la Constitución, que está en el artículo 99 inciso 19, se puede llevar adelante en función de la legalidad que tiene eso, pero eso no quiere decir que no sea cuestionado judicialmente y de que no pueda haber otras opiniones como las hay, que este procedimiento está especialmente incorporado en la reforma constitucional de 1860″, expresó en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+.Leé la nota completa acá

» Fuente: La Nación


Redes sociales:



Comentarios:


Más noticias:

Es considerada “la última mansión” de Nueva York y pertenece al mexicano más rico del mundo: así luce hoy

Imagen Noticia

Cómo es “la última mansión” de Nueva York, una joya arquitectónica de la edad dorada que pertenece al mexicano más rico del mundo; historia, lujo y detalles únicos de esta propiedad icónica

Leer Más


Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

Imagen Noticia

El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios

Leer Más


En busca de espacio para crecer, una arquitecta reformó esta casa de curvas racionalistas para vivir en familia.

Imagen Noticia

La arquitecta Cielo Pipkin encontró en esta casa el punto de partida para proyectar su hogar ideal

Leer Más


Cuándo comienzan las clases en Florida este agosto de 2025

Imagen Noticia

Florida marca el inicio del ciclo escolar 2025‑2026 el 11 de agosto de 2025, aunque cada distrito tiene la potestad de ajustar esa fecha según sus normativas.

Leer Más